Buscar en este blog

Pocas palabras

Cuando el tiempo esta disponible (y la billetera también), nos gusta viajar y conocer lugares de interés turístico. Es la intención de este blog, contar experiencias y dar a conocer detalles de los lugares de alojamiento en cuanto a calidad de atención e infraestructura, paseos, divertimentos, lugares para comer y para divertirse, etc. Desde ya, agradecemos las colaboraciones.
Yorsh

03 noviembre, 2018

Machupicchu

Tomando el tren en la estación Ollantaytambo, iniciamos el viaje de algo mas de una hora y media, bordeando el río Urumbamba y disfrutando de los paisajes, para llegar al pueblo Machu Picchu-Aguas calientes, base para tomar los buses que te llevan al parque arqueológico de la ciudadela Incaica de Machu Picchu. LLegados a la estación, nos esperaba gente del Hotel Ferré Machu picchu para llevar el equipaje y preparar el check-in mientras a nosotros nos llevaban a tomar el bus hacia la
Bordeando el río Urumbamba
ciudadela. Este hotel es muy pintoresco, entre el río Urumbamba y el anden del ferrocarril, justo enfrente de la estación. Muy cómodo y confortable hotel, con buen servicio y limpieza y la acostumbrada amabilidad de su personal.
Templo del sol
Iniciamos el ascenso en el bus yendo por una serpenteante ruta que va subiendo la montaña hasta llegar a la entrada del parque arqueológico Hiram Binham, en honor al que dió a conocer al mundo la existencia de esta ciudadela, ya que no la descubrió. En la ciudadela habitaban desde tiempos pasados algunas familias, o sea que ya estaba descubierta pero no dada a conocer su importancia histórica y arqueológica . Hiram Bingham (1875-1956) hizo su primer viaje al Perú en 1911 siguiendo la huella de Simón Bolívar, una vez en el Cusco reoriento su expedición a hacia los vestigios incas, muchas de las cuales se encontraron en el corredor del Rio Vilcanota-Urubamba, el buscaba Vilcabamba, la última ciudad donde se refugiaron los incas ante el avance de los conquistadores, y creyó que Machupicchu esra ésta. De hecho, se cree que si los habitantes de esta ciudadela se hubiesen quedado aquí, los españoles no los habrían encontrado, pues su ubicación y el entorno selvático y de nubes bajas, lo
Cumbre del Huaynapicchu
impedían.
Machu Picchu (en quechua «Montaña vieja») es una de las 7 nuevas maravillas del mundo localizada en Perú, en el Departamento del Cuzco, en la provincia de Urubamba. Este antiguo poblado andino fue construido en el siglo XV como residencia de descanso y santuario religioso. Se ubica entre los cerros Huaynapicchu (montaña joven) y Machupicchu. Aprovecho esta entrada para contar la historia Inca, podría haberlo explicado en la entrada de blog Cusco, pero decidí que sea en este capítulo final. En realidad, Incas eran los emperadores, 14 en toda su historia, siendo el mas conocido Pachacútec ("el que modifica la tierra"), noveno emperador, hijo de Wiracocha. Éste fué el que le dió gran impulso al imperio con grandes obras arquitectónicas (entre ellaas Machupicchu) y extensión de los dominios. Cabe aclarar que los Quechuas (verdadero nombre de estos aborígenes) no conquistaban con violencia, sino que llegaban a otras tribus e intercambiaban conocimientos y diplomáticamente los iban anexando. Los emperadores fueron:

  1. Manco Cápac – "Rico Señor de Vasallos"
    Período de Gobierno: 1150 – 1178
    Dinastía: Hurin Qosqo
    Época: Legendario Inca
  2. Sinchi Roca – "Principe Prudente" Período de Gobierno: 1178 – 1190
    Dinastía: Hurin Qosqo
    Época: Legendario Inca
  3. Lloque Yupanqui – "Zurdo Memorable" Período de Gobierno: 1197 – 1246
    Dinastía: Hurin Qosqo
    Época: Confederación local inca
  4. Mayta Cápac – "El Melancólico"
    Período de Gobierno: 1246 – 1276
    Dinastía: Hurin Qosqo
    Época: Confederación local inca
  5. Cápac Yupanqui – "Supremo Contador" Período de Gobierno: 1276 – 1321
    Dinastía: Hurin Qosqo
    Época: Confederación local inca
  6. Inca Roca – "Supremo Soberano Valeroso" Período de Gobierno: 1321 – 1348
    Dinastía: Hanan Qosqo
    Época: Confederación local inca
    Puente del Inca
  7. Yahuar Huácac – "El que Llora Sangre" Período de Gobierno: 1348 – 1370
    Dinastía: Hanan Qosqo
    Época: Confederación local inca
  8. Huiracocha Inca – "Espuma del Mar" Período de Gobierno: 1370 – 1430
    Dinastía: Hanan Qosqo
    Época: Confederación local inca
  9. Pachacútec – "Transformador del Mundo" Período de Gobierno: 1430 – 1478
    Dinastía: Hanan Qosqo
    Época: Expansión inicial Inca
  10. Amaru Inca Yupanqui – "Supremo Soberano Sagaz"
    Represa hidroeléctrica
    Período de Gobierno: 1478
    Dinastía: Hurin Qosqo
    Época: Expansión Inicial Inca
  11. Tupac Inca Yupanqui – "Resplandeciente y Memorable Rey" Período de Gobierno: 1478 – 1488
    Dinastía: Hurin Qosqo
    Época: Apogeo Imperial Inca
  12. Huayna Cápac – "Joven Poderoso" Período de Gobierno: 1488 – 1525
    Dinastía: Hurin Qosqo Época: Apogeo Imperial Inca
    Roca del cóndor
  13. Huáscar – "Cadena de Oro" Período de Gobierno: 1525 – 1532
    Dinastía: Hanan Qosqo
    Época: Crisis Imperial Inca
  14. Atahuallpa – "Dichoso Vencedor" Período de Gobierno: 1532 – 1533
    Dinastía: Hanan Qosqo
    Época: Crisis Imperial Inca

Incas Rebeldes de Vilcabamba

  1. Manco Inca II (1533-1536)
  2. Sayri Tupac (1545-1558)
  3. Titu Cusi (1558-1570)
  4. Túpac Amaru (1570-1572) 
 Luego de esta visita extremadamente fructífera en vistas y aprendisaje, retornamos hacia abajo, a Machupicchu-Aguas calientes, y recorrer este pequeño pueblo y hacer un almuerzo con todos los integrantes del grupo. A esta altura ya estabamos muy enganchados y verdaderamente nos divertimos mucho. Luego, seguir paseando hasta la hora de tomar el tren hacia Cusco nuevamente, para pernoctar y seguir paseando hasta la hora de ir al aeropuerto y emprender el regreso a casa, finalizando estos 8 días inolvidables, tanto por el paseo en sí como toda la gente que hemos conocido.

02 noviembre, 2018

Valle Sagrado de los Incas

Camélidos en Awanacancha
Artesanía textil. Awanacancha.
La próxima etapa del tour "Perú imperdible" era dejar Cusco y transitar todo el Valle Sagrado de los Incas, si bien habíamos conocido desde Cusco los primeros pueblos como Sacsayhuamán, Tambomachay y Qenqo, esta etapa era completar todo el valle. En el hotel en cusco, dejamos la mayoría del equipaje y nos preparamos una minivalija con muda de ropa para tres días, para poder manejarnos livianamente, ya que luego del Valle Sagrado y Machupicchu, retornaríamos a Cusco y al mismo hotel para preparar el regreso a Buenos Aires. Este valle está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas.Este valle fue muy apreciado por los Incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú. En el camino nos detuvimos  en Awanacancha, complejo donde conocimos y pudimos alimentar a camélidos andinos como llamas y alpacas, además, pobladores locales nos mostrarán sus técnicas de tejido y teñido de textiles tradicionales. Luego de ver cómo son las interesantes técnicas de labrado de piedras y plata asi como el teñido de las telas tejidas por los pobladores mismos, seguimos camino através del valle, entre precordillera y cordillera de los Andes, bordeando el río Urumbamba, para llegar a Pisac y visitar su famoso mercado. Es un lugar entretenido lleno de colorido y con diversos artículos a la venta y sus hornos donde se puede n probar ricas empanadas y panes. Este pueblo es famoso por su observatorio astronómico. Písaq es un pueblo mestizo construido sobre restos indígenas por el virrey Francisco Álvarez de Toledo.
De aquí fuimos a almorzar a un bonito restaurante, incluíudo en el tour y relajar la vista mirando el extraordinario paisaje con una suave música autóctona.
Luego de este reparador descanso, emprendimos el viaje para seguir conociendo el Valle Sagrado.
Llegamos a Ollantaytambo, pintoresco pueblo continuamente habitado desde la época inca, donde visitamos el templo del mismo nombre, usado como fortaleza durante la resistencia inca.
Ollantaytambo
La zona arqueológica de Ollantaytambo es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Ha sido construida sobre dos montañas en un lugar estratégico que domina todo el valle. Constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola.
Ollantaytambo es la única ciudad inca que se conserva casi intacta y sus casas sirven aún como viviendas donde moran sus descendientes. El diseño de la ciudad, sus ejes, su estructura urbanística, la belleza de los volúmenes y sus juegos de la luz y la sombra atraen al visitante.
Luego de toda esta recorrida, volvimos a Urumbamba para alojarnos en el hotel Mabey Urumbamba.
Muy bonito hotel, desde donde se puede ver entre las montañas, los picos nevados de Los Andes.
Picos nevados de Los Andes.
Cenamos en el restaurante del hotel y a dormir temprano, ya que a las 4:30 de la mañana, y previo a un mínimo desayuno de cortesía,  nos pasarian a buscar para llevarnos a la estación de tren de Ollantaytambo para tomar el tren hacia Machupicchu-Aguas calientes.  Motivo de una nueva entrada de blog.

Cusco

Prosiguiendo con el paquete turístico Perú Imperdible, llegó la hora del traslado por parte de Viajes Pacífico hacia el aeropuerto Jorge Chávez para ir a la ciudad de Cusco. Al llegar al aeropuerto Alejandro Velasco Astete, ya nos estaban esperando con el bus para el traslado al hotel asiganado: Augusto's Hotel. Apenas arribados al hotel, la atención fué excelente. Debido a que Cusco está a 3400m.s.n.m., te ofrecen permanentemente tomar té de coca, para paliar el soroche o mal de la altura, y si hiciera falta, una sesión de oxigenoterapia para casos mas severos. Yo, por suerte, me adapté bien, leve malestar en la cabeza y algo agitado si te moves rápido. Por eso hay que tratar de hacer todo a un ritmo muy lento acompañado de respiración profunda, no olvidemos que a estas alturas el oxígeno escasea en el aire. El hotel, como dije, muy servicial, alejado del centro histórico pero cerca de un centro comercial. Muy completo desayuno y un restaurante con sabrosas comidas y a precios no muy diferentes a cualquier restaurante del lugar. La empresa operadora nos dió tiempo a acomodarnos y descansar un poco para luego, a las 14 hs, pasarnos a buscar para la primera excursión, casco histórico de Cusco. Primer lugar: plaza de San Cristóbal para apreciar panorámicamente la ciudad de Cusco. Luego nos trasladamos hacia la iglesia de San Pedro e ingresar
Iglesia de San Pedro


Mercado de San Pedro-
al famoso mercado del mismo nombre. Este famoso mercado, que es abastecedor de productos para mayoristas y minoristas, fué inaugurado en 1925 y cuya construcción fué encargada a Gustav Eiffel. Aquí encontrarás todo tipo de alimentos locales, la gran variedad de especias, maíz, papa, como así también carnes en todos sus tipos: res, pollo, encurtidos,etc. También encontrarás toda la variedad de artesanía local. Luego de agendar posibles compras para una nueva visita, nos dirigimos hacia el Templo de
Koricancha, que nos recibe con toda su magnificencia; Recinto de Oro es su nombre en quechua y su fastuosidad aún se siente en esas paredes que alguna vez estuvieron totalmente revestidas de oro.
Jardín de Korikancha
Recinto rectangular en Koricancha
Es uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, donde se rendía pleitesía al dios inca: Inti (Sol). En 1540 los españoles construyen sobre los muros de este recinto el Convento de Santo Domingo, que es además la construcción religiosa más antigua de América Meridional. Por lo que este importante legado, une el periodo inca y de conquista en un solo lugar, destacando su enorme e imponente belleza.  Actualmente se puede visitar y apreciar las construcciones incas, que fueron resguardadas a través de los años. La base del templo fue la cancha, patio alrededor del cual se disponían varios recintos de planta rectangular. La primera contiene los edificios principales del culto al Sol y a otros dioses del panteón inca. El hermoso jardín interior era regado a mano por agua que traían a cuestas las acllas y era adornado tres veces al año con maíz y frutos.En una visita a la vuelta a esta ciudad, ingresamos a las sala de exposición, como detallaré mas adelante.
Piedra de los doce ángulos en Hatun Rumiyoc
El cititour prosiguió por el barrio de los artesanos, San Blas, para caminar por la calle Hatun Rumiyoc (roca mayor)
La calle está bordeada por el muro del que fuera el palacio que habitó el Inca Roca.
Actualmente es una ruina arqueológica en la que se superponen la original construcción de los períodos incaico, colonial y republicano. Los muros están formados por piedras de diorita, y forman parte del actual palacio arzobispal de la ciudad, con tiempo para admirar la mundialmente famosa Piedra de los Doce Ángulos.
Plaza de Armas y Catedral.
Siguiendo este hermoso trayecto, llegamos a la Plaza de Armas, plaza principal de Cusco. En donde visitamos la Catedral de esta ciudad. Entre los años 1560 y 1664 se construyó esta Basílica Catedral. La Basílica Catedral del Cuzco, junto a los templos del Triunfo y de la Sagrada Familia conforman el Conjunto de la Catedral, y se encuentra ubicada en el lugar que fue el Suntur Wasi, Palacio del Inca Wiracocha.
Aquí el guía nos liberó para terminar el día a nuestro aire, asi que deambulamos tranquilamente recorriendo esta increíble ciudad. Luego una lluvia molesta nos obligó a volver en taxi hasta el hotel. El programa del día siguiente era salir temprano para una nueva excursión, así que descansamos un poco, cenamos en el mismo hotel y a dormir.
Sacsayhuamán
Cusco desde Sacsayhuamán
La excursión consistía en visitar  Sacsayhuamán ("halcón satisfecho") en el comienzo del Valle Sgrado de los Incas, es una fortaleza a 3700 m.s.n.m., esta fortaleza ceremonial esta llena de colosales construcciones rodeada de hermosos paisajes en total comunión con el entorno. Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien la culminó en el siglo XVI. Con el aniquilamiento de la nobleza inca se perdió en la memoria humana las técnicas que permitieron la construcción de esta monumental fortaleza o santuario. La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán es, con sus muros megalíticos, la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas durante su apogeo. Desde la fortaleza se observa una singular vista panorámica de los entornos, incluyendo la ciudad del Cuzco.
Tambomachay
La más detallada descripción de esta magnífica obra es la del cronista Inca Garcilaso de la Vega.
Puka-Pukará
Seguimos hasta Tambomachay ("lugar de descanso") monumento de notable excelencia arquitectónica, considerado uno de
los pilares de la cosmovisión andina y destinado para el culto al agua y para que el soberano del Imperio incaico pudiese descansar.
Puka-Pukará
Luego seguimos camino hacia Puka-Pukará. Es una construcción militar. Esta fortaleza está compuesta de grandes muros, terrazas y escalinatas y era parte del conjunto defensivo del Cusco en particular y del Imperio inca en general. Además funcionó como centro administrativo, cuenta con andenes, terrazas superpuestas, escalinatas y pasajes.
Continuamos hacia el adoratorio Incaico de Qenqo, antiguo templo del Puma donde se puede apreciar un altar para sacrificios en la parte interna de una enorme roca. Está integrado por dos lugares: El Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac, y El Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera. Retornando a Cusco, nos dejaron, de nuevo, en la plaza de Armas, para hacer otra vez, a nuestro aire. Pero al rato decidimos volver, dado a que mi esposa tuvo un soroche importante, así que con la amable asistencia del personal del hotel, le suministraron oxígeno y te de coca y luego a descansar, mientras yo almorzaba en el hotel un pollo grillé con papas y verduras hervidas, con el sabor característico de la gastonomía Peruana, utilizan muchas especias, como conté en otra entrada, pero para nada picante, sino sabrosa. Por la tarde-noche fuimos a pasear al mall Real Plaza, haciendo alguna compra de tiendas en liquidación. El tipo de cambio en esta época hace que todo sea muy caro. Luego fuimos al patio de comidas del lugar y nos devoramos literalmente una pizza riquísima en Papa john's a un precio accesible.
Avenida del Sol
A la mañana siguiente partiríamos temprano para completar el Valle Sagrado y pernoctar en Urumbamba, en el hote establecido. Motivo de otra entrada de blog.
Vuelta de Machupicchu-Aguas calientes, como he contado en la entrada de blog Machupicchu, retornamos al mismo hotel y acomodándonos y reuniéndonos con el equipaje dejado. Organizamos con el resto del grupo una cena final en el restaurante del hotel, en donde hemos probado el pisco Peruano, muy rico y suave.
Al tener libre hasta las 17 hs, fuimos a recorrer nuevamente el casco histórico yendo a pié, para
Museo Koricancha
entremezclarnos con sus habitantes y recorrer los numerosos mercados que hay aquí. Como teníamos todavía la entrada gratis para visitar el museo Koricancha, hacia allí fuímos, Es un pequeño museo de no mas de 5 salas pequeñas de exhibición, pero de muy completa información.
Luego seguimos recorriendo y revisitando la plaza de Armas. Todo a paso muy lento, porque, cosa rara, subiendo de Machupicchu a Cusco, aquí si que sentí la altura, cansandome un poco y con tenue dolor de cabeza. En las tiendas céntricas recorrimos para ver precios y decidimos comprar chocolate de Cusco, que es de una calidad y sabor para nada envidiable de otros chocolates del mundo.
Así que luego , emprendimos la vuelta al hotel para charlar con los nuevos amigos del grupo y esperar el transfer que nos llevaría al aeropuerto. Cusco-Lima-Buenos Aires.

01 noviembre, 2018

Lima

Para Octubre de 2018, habíamos decidido hacer un viaje largamente buscado, y era conocer Machupicchu. Navegando por la web, dimos con que no había muchas ofertas tipo paquete. Y encontramos una de Garbarino viajes: "Perú imperdible", que consiste en 2 noches en Lima, dos noches en Cusco, Valle sagrado,Machupicchu y regreso a Cusco para el retorno a Buenos Aires, todo con la organización Pacífico Viajes, de Perú, que merecería una entrada aparte para destacar la perfecta organización, puntualidad en los transfers y el alto conocimiento de los guías que nos tocaron, en especial Rolando, que es con el que mas tuvimos de guía. Decidimos contratarlo y el día 20 partimos hacia allí.
Museo de arte de Lima, MALI
Museo de arte de Lima, MALI
El primer destino, como dije, es la región Lima, alojándonos en el bonito hotel Habitat, en Miraflores. Luego de alojarnos, la empresa operadora nos pasó a buscar para un cititour por distintos lugares de Lima. El primer lugar, nos llevaron al Museo de Arte de Lima, MALI, uno de los principales museos del Cercado de Lima, con un edificio de estilo renacentista y con una exposición permante de 3000 años de arte Peruano en sus 4500 metros cuadrados
Escultura El beso.
Jardines en Parque del amor
Luego nos dirigimos al Parque del amor, malecón de Miraflores sobre frente el océano Pacífico. El punto panorámico del océano es hermoso y con jardines estupendos muy bien cuidados y floridos, a pesar de lo seco que es Lima, las lluvias son muy escasas. A lo largo de esta visita a Perú vimos que los hermosos jardines y parques son muy bonitos. Aquí encontraremos la escultura hecha por Víctor Delfín: El beso, gigante escultura de una pareja besándose y rodeados de paredes con mosaicos en donde están escritas frases románticas, de ahí que se lo haya elegido como uno de los lugares mas románticos del mundo. Luego nos llevaron a visitar la Plaza de Armas en el
centro histórico de Lima, en donde se encuentra el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal.
Convento de Santo Domingo
Fuimos hacia el Convento de
Cripta de Santa Rosa de Lima.
Santo Domingo (Basílica Menor y Convento Máximo de Nuestra Señora del Rosario), por cuyos pasillos han transitado San Martín de Porres y Santa Rosa de Lima. allá por el siglo XVII y en dónde yacen sus restos. En su sal Capitular empezó a
Plaza de Armas.
funcionar en el siglo XVI la Universidad San Marcos, la primera universidad de Perú y la mas antigua de América. Tras el gran terremoto que asoló a Lima en 1940, la Basílica quedó destruída y fue reconstruida con materiales modernos de esa época. Alrededor de esta plaza también está la Catedral de Lima, de estilo renacentista y con sus dos torres con chapitel de pizarra neoclásica. Desde aquí, nos llevaron de vuelta hacia el hotel, pasando previamente por el Parque arqueológico perteneciente a la cultura Lima: Huaca Pucllana, que agendamos para visitarla el día siguiente, que íbamos a tener libre para hacer lo que quisiéramos. Breve descanso en el hotel y salimos a caminar hacia el Parque Central Miraflores, recorriendo y viendo sus tiendas, bares y restaurantes. Una zona muy concurrida y llena de luz. Decidimos cenar, en el Chefs Café frente al bonito parque John Kennedy y fue nuestra primera experiencia con la cocina peruana. Debo decir que es muy sabrosa, y verdaderamente es justo que se le considere una de las tres mejores gastronomías del mundo. Yo cené un salteado de pollo de un sabor inmejorable con una limonada de una gran calidad y sabor, aquí el limón es muy fuerte al paladar.
A la mañana siguiente y con un buen descanso reparador, desayunamos muy completo en el salón del hotel y partimos hacia el parque arqueológico Huaca Pucllana, a unos escasos 800 metros del hotel.
Gran pirámide.
Este lugar es increíble, muestra gran parte de la cultura pre Incaica, en tiempos de los nativos Lima. El parque esta rodeado de un barrio con casas bonitas, a lo que el guía del lugar nos decía que hasta los '80 no se le dió verdadera importancia a este lugar, de hecho, los jóvenes practicaban bicicross en este lugar. El barrio practicamente se encuentra construído sobre un cementerio Lima. Esto me hizo pensar, que de haber preservado la historia y arqueología, Lima hubiese sido una especie de Roma, en donde caminando por la ciudad, de repente te encontrás con una reliquia histórica. Respecto al origen del nombre, se tienen dudas de su origen. Aquí se puede encontrar tres ocupaciones prehispánica: una original de la cultura Lima (400-700 D/C aprox.), una cultura funeraria de la cultura Huari (800/900 D/C) y la ocupación post-Huari, utilizado como repositorio fúnebre de ofrendas y probablemente, aldea (1000/1532 D/C). Este lugar tiene una gran pirámide escalonada y que pudo haber sido el edificio principal, desde aquí se observaba el entorno y se controlaba a la población. Durante la era de la cultura Huari las partes más altas de la pirámide fueron destruidas y convertidas en un cementerio para los jerarcas. Se puede recorrer algunos recintos y patios que se han habilitado recreaciones a tamaño natural de pobladores de la cultura Lima realizando diversas actividades (fabricación de adobes, ceremonias, etc.). La sala de exposiciones, el área del parque de flora y fauna nativas y el sector de tecnología tradicional.
Ceremonia
Área de Fauna
En el parque de flora  y fauna se pueden encontrar maíz, pacae, guayaba, tuna, tara, guarango, etc. Junto a esto  se exhiben  camélidos sudamericanos, patos criollos o joke en lengua muchik, cuyes y perros peruanos sin pelo. En la sala de exposiciones la mayor parte de los objetos corresponden a la cultura Lima, resaltando los cántaros ceremoniales, ofrendas mortuorias en miniatura, esculturas en cerámica de tiburones e implementos usados en los sacrificios. Una muestra de textiles polícromos bien conservados de la cultura Huari complementa la exhibición de algunas ofrendas halladas en las tumbas.
El sector de tecnología tradicional cuenta con una sala de exhibición y venta de artesanías elaboradas en diversos materiales como fibra vegetal, mates, cerámica, madera y metales, así como productos elaborados con alimentos nativos. Cada fin de semana hay exhibiciones y demostraciones artesanales en las que se puede interactuar con los artesanos. Los productos son decorados con motivos que aparecen en los objetos hallados en las excavaciones.

Salimos de este increíble parque, y tranquilamente fuimos caminando hacia el malecón de Miraflores otra vez para relajarnos y contemplar las aguas del pacífico, con sus surfers y parapentes a toda actividad. El trayecto es muy florido y bonito, el tema es que vas bajando hacia el malecón pero luego hay que regresar y subir lo que descendimos antes. Bastante agotador.
Hacia la noche, volvimos a pasear por los alrededores del Parque central Miraflores y cenamos en un restaurante en la típica zona conocida como Calle de las Pizzas, un lugar con muchos sitios para comer y de todas las variedades, con menús tipo combo. Algo parecido al Barrio Latino de París.
A la mañana siguiente, luego del desayuno, nos pasarían a buscar para ir al aeropuerto Jorge Chavez para comenzar la segunda etapa del viaje: Cusco.