Buscar en este blog

Pocas palabras

Cuando el tiempo esta disponible (y la billetera también), nos gusta viajar y conocer lugares de interés turístico. Es la intención de este blog, contar experiencias y dar a conocer detalles de los lugares de alojamiento en cuanto a calidad de atención e infraestructura, paseos, divertimentos, lugares para comer y para divertirse, etc. Desde ya, agradecemos las colaboraciones.
Yorsh

29 octubre, 2017

Brujas, Bélgica

Estando en París, decidimos ir a conocer Brujas. Si bien esta en otro país, Bélgica, a casi 300 kilómetros, evaluamos como ir. De ir por nuestra cuenta en un tren TGV, resultaba bastante caro y aparte ir sin ningun tipo de conocimiento de como recorrerla, asi que optamos por contratar un tour guiado, en bus, sacrificando algo de tiempo, pero seguros de conocer lo mas importante de esta ciudad. Asi que con la misma empresa que hicimos París nocturno, hicimos esta excursión: France Tourisme París. Asi que siete y cuarto de la mañana estabamos en el lugar de encuentro para salir.
Camino a Brujas
Brujas es una ciudad, como dije, en Bélgica, situada en la Región Flamenca. Se clasifica como patrimonio del Unesco. La ciudad de Brujas se llama "La Venecia del Norte" porque tiene numerosos canales que cercan la ciudad y a orillas del centro de la ville se localizan restos de fortaleza y molinos. Hoy en día, gracias a su historia, Brujas es uno de los testimonios del Arte Flamenco con su centro histórico y tiene numerosos museos y lugares turísticos. Luego de casi cuatro horas de viaje por campiñas francesas y dejando de costado Calais y Dunkerke (hicimos una pequeña parada para un desayuno en Lille), fuimos acercandonos hacia Flandes. Y llegando a Brujas. Brujas es una ciudad con más de 2000 años de historia. Su historia comenzó en el siglo I a.C., cuando Julio Cesar conquistó la Galia Bélgica. Fue entonces cuando se construyeron la primeras fortificaciones con el fin de proteger la región de las incursiones de los piratas. Durante el siglo IX se fundó el Condado de Flandes, el cual dependía del Reino de los Francos Occidentales. Durante este siglo se refuerzan las fortificaciones de la ciudad para hacer frente a las incursiones vikingas. Nomas empezamos a caminar hacia el casco histórico, comenzamos a maravillarnos por sus canales  y arquitectura. De las tantas maravillas, la primera en ver es la Iglesia de Nuestra Señora, esta es una gran iglesia medieval que data principalmente de los siglos XIII, XIV y XV, iglesia gótica fundada en el siglo XIII que es conocida por su torre alta y una estatua de Miguel Ángel. Luego por consejo del guía, fuimos hasta el boats trips de Brujas para hacer un recorrido embarcado por los canales de esta ciudad, viendo las maravillas desde los canales. Como el atalaya de Brujas, el campanario y toda la increíble belleza que solo se puede relatar con imágenes.

Luego de este maravilloso paseo nos dirigimos hacia la plaza Grote Markt, esta animada plaza, en el corazón de la ciudad, cuenta con edificios históricos como el Belfort o Campanario, St Jacobstraat, el Juzgado Provincial, el Museo de la Cerveza,  las estatuas de Jan Breydel y Pieter De Koninck, héroes locales participantes de la famosa Batalla de las espuelas de oro de 1302  y el Museo de Historia.
Grote Markt
Luego nos desplazamos un poco para entrar a la Plaza Burg que fue  una fortaleza histórica de Brujas. Esta fortaleza amurallada tuvo una superficie de hasta 1 hectárea con varias puertas de entrada. El conde Arnulf I (889-965) hizo de este lugar un centro poderoso que tiene una función civil. Tanto la iglesia dedicada a Nuestra Señora y a San Donaciano, como el capítulo de canónigos que estaban integrados en la fortaleza. La plaza Burg está rodeada por diferentes edificios históricos como el Ayuntamiento y la Basílica de la Santa Sangre (Basílica pequeña famosa por albergar un trozo de tela que supuestamente tiene sangre de Cristo). y hoy en día es una atracción turística importante de Brujas.
Basílica de la Santa Sangre
Puertas de Brugge
El Ayuntamiento de Brujas (Stadhuis van Brugge en neerlandés) se encuentra en la plaza Burg. Fue construido en el estilo gótico-florido de 1376 hasta 1421 y es uno de los ayuntamientos más antiguos de Bélgica. Esta casa civil tiene dos salas muy conocidas: la Sala Gótica y la Sala Histórica. En la Sala Gótica hay numerosos murales históricos y
Parque Arentshof
una bóveda colgante de madera impresionante. En la Sala Histórica están expuestos documentos y pinturas relacionadas con la rica historia de Brujas. La grandeza del Ayuntamiento es una muestra de la expansión económica de Brujas durante el siglo XIV. Aquí nos liberaron para pasear como querramos y organizar la hora y el punto de encuentro para la vuelta. Luego de un rápido almuerzo comenzamos a caminar por esta mágica ciudad viendo vidrieras y comprando para probar el exquisito chocolate Belga. Llegamos al Puente de San Bonifacio y el Parque Arenshof, con sus esculturas que representan a los cuatro jinetes del apocalipsis. Luego retornamos por la Iglesia de Nuestra Señora, Sint-Janshospitaal, la Catedral de Brujas.




28 octubre, 2017

París

Catedral de Notre Dame
Río Sena y La Consiergerie
Museo del Louvre
En esta entrada voy a tratar decondensar dos visitas que    hicimos a la Ciudad Luz. Una fué en Septiembre de 2014 y la segunda en el mismo mes, pero de 2017. En ambas ocasiones fue el punto final del viaje. El segundo viaje completó algunas visitas que no hicimos en el primero, pero también revisitamos algunos lugares. En 2014 el contexto del viaje fue algo diferente, era el primer viaje a Europa que hacíamos. Si revisan las diferentes entradas del blog, este Paris completó las visitas en GranBretaña y Suiza. y el de 2017, el de España, de Costa Amalfitana y República Checa. En esa primera vez, llegamos a Paris muy tarde, once de la noche, a un Charles De Gaulle vacío y sin oficinas de informes abiertas, con problemas de idioma y cansados de todo un día de viaje desde suiza, primero en tren a Frankfurt y luego el avión. Conseguido un taxi (a € 70!) llegamos al hotel reservado, el Petite Beloy en Saint Germain, un anexo del hotel Le beloy que esta enfrente, con un minúsculo ascensor, pero con servicio muy amable y habitación moderna y cómoda para los fines buscados, dormir y descansar por la noche. Un buen desayuno en el hotel de enfrente, y, nos ibamos a dar cuenta al día siguiente, una excelente ubicación: en el barrio de las universidades y cerca del Barrio Latino. A la mañana siguiente, luego del desayuno, comenzó la caminata, que sin darnos cuenta iba a ser de unos cuantos kilómetros. Arrancamos por el Bulevar Saint Michel, pasando por la Fuente del mismo nombre, para cruzar ahí nomas el puente de Saint Michel sobre el Río Sena hacia la Ille de la Cité. Primer ícono de Paris encontrado? Catedral Notre Dame de Paris, sede de la Archidiósesis de esta ciudad, tema de una novela de Víctor la Hugo. Construída en el siglo XIII de estilo gótico con sus clásicas gárgolas. Ingresamos a su iluminado interior debido a sus grandes ventanales. Luego tomamos el puente de Notre Dame para llegar al otro lado del río y costear el Sena por la Quai des Gesvres admirando desde este punto La Santa Capelle y La consiergerie, el palacio de Justicia. Esta Quai cambia de nombre a Francois Miterrand, seguimos hasta encontrar el Louvre, que es el museo nacional de Francia, en donde se expone el arte anterior al impresionismo, tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Su emblemática pirámide y el arco de Triomphe du Carrusell tambien fue admirada. Proseguimos por el Jardin de las Tullerías, vasto jardín formal del siglo XVII que cuenta con estatuas, incluidas 18 piezas de bronce de Maillol. Aquí hicimos nuestro primer descanso, relajándonos mirando la Plaza de la Concorde con la Fuente de Mars y la pirámide. Luego de un descanso retomamos camino paseando por la Avenida des Champs Elysées, en donde el río se empieza a alejar. Viendo el  Gran Palacio de Paris y el monumento a Winston Churchill, seguimos hasta llegar a un cruce de numerosas calles de donde se divisa el Pont des Invalides. Y asi caminando sin darnos cuenta, pasamos por el Lido de Paris hasta encontrar el Arco del Triunfo, o Arc de triomphe de l'Étoile,  construído entre 1806 y 1836 para conmemorar
la victoria de Napoleón en
Austerlitz, posee un mirador y es el arco del triunfo mas famoso del mundo. Aquí también se encuentra la tumba del soldado desconocido de la primer guerra mundial, con la inscripción ICI REPOSE UN SOLDAT FRANÇAIS MORT POUR LA PATRIE 1914-1918 («Aquí yace un soldado francés muerto por la Patria 1914–1918». Es el punto de encuentro de 12 avenidas, y por aquí desfilaron las tropas encabezadas por De Gaulle tras la liberción de Paris el 25 de Agosto de 1944.Luego de  hacer unas cuadras por Avenida Hoche, retomamos para dirigirnos hacia el río, llegamos a Pont D'alma, en donde perdió la vida Lady Di en el accidente automovilístico, y bordeamos el río por Avenue de New York, desde empezamos a divisar la famosa Torre Eiffel.
Seguimos caminando bordeando el Sena hasta llegar al Pont D'léna y pasando el Carrousell llegamos a la base de la Torre Eiffel, que sirvió como presentación de la Exposición Universal de Paris en 1889. En 2014, todo el alrededor estaba abierto como si fuera una gran plaza, pero en la actualidad y debido a los problemas internacionales conocidos, esta totalmente cercada de un modo nada
estético, y solo se accede por dos entradas, la sur y la norte, en donde te escanean a vos y a lo que lleves en la mano: carteras, mochilas , equipos fotográficos, etc. Luego de contemplar la torre desde abajo hicimos fila para sacar entrada para los niveles 2 y 3, en ese entonces el nivel 1 estaba en obra haciendo partes del piso transparente (fuimos en la segunda visita y no me pareció nada del otro mundo). Bajamos en el nivel 2 para observar Paris a nuestras anchas, confieso que en ese momento me agarró un ataque de vértigo que me impidió moverme de al lado del ascensor, con los llamados de mi esposa diciéndome que había una reja de protección, pero no hubo caso, solo atiné a decirle, parafraseando al tenista Gastón Gaudio, "que mal la estoy pasando!". Cosas raras, la segunda vez que fuí me moví como pez en el agua por el nivel 2. En el nivel 3 en  cambio, me sentí mas protegido y pude cansarme de sacar fotos y filmar para todos lados, hasta en el mirador exterior, en ambas ocasiones. Luego de bajar, empezamos a caminar por los Campos de Marte. una gran senda verde, plagado de árboles, aves y juegos, como también puestos para comer, cosa que hicimos en el pintoresco Patiserie de Marie, disfrutando de la tranquilidad y los bosques. Repuestos un poco, seguimos viaje pasando por el monumento a Los Derechos del Hombre y el muro de La Paz. Salimos de allí y tomamos una avenida en la que encontramos un gran edificio antiguo, aparte estábamos un poco perdidos mirando el mapa, una elegante y amable señora mayor, se ofreció a ayudarnos diciéndonos que estabamos frente a Les Invalides y por delante de La Academia Militar. Les Invalides es un complejo de museos de la Grand Armee y es aquí donde esta la tumba de Napoleón.

Les Invalides
Asi las cosas, sin darnos cuenta estabamos dando una vuelta en un gran círculo, pues ya estabamos acercándonos a Saint Germain, el barrio de nuestro hotel, asi que pasamos por la Capilla de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, la Abadía de Saint Germain y por los Jardines de Luxemburgo, llegando al hotel desde el lugar opuesto de donde partimos. En total hicimos una caminata de poco mas de 12 Km! sin darnos cuenta y disfrutando de esta maravillosa ciudad.
Descansamos algo en la habitación y teníamos que cenar, le preguntamos al conserje si nos recomendaba un lugar, y al no hablar otro idioma que el francés y no poder entendernos, nos llevó a la calle y nos indicó con gestos en donde era. Era en la otra cuadra del hotel: el restaurante Les Racines, atendido por un matrimonio sesentón de muy buena calidad de comida. Nos hemos divertido mucho tratando de entender, pues si bien la señora hablaba algo de inglés, con su acento francés se hacía dificil, pero lo tomamos todos con muchisimo humor, tal es asi, que a la noche siguiente volvimos. En la última visita a Paris, no lo hemos encontrado, se ve que cerró, una pena.
Luis XIV
A la mañana siguiente decidimos ir a Versalles a conocer el famoso Palacio por nuestra cuenta, ya que estbamos a cuatro cuadras de una estación del RER (el ferrocarril de Francia) y luego de un viaje de casi cuarenta minutos, llegamos. Seguimos a la multitud por la Avenue de Sceaux y llegamos a la estatua de Luis XIV con el Palacio de Versalles a nuestra vista. Este magnífico y extenso palacio data del siglo XVIII y desempeñó las funciones de una residencia real.  Con sus tres palacios, sus jardines y su parque, Versalles es un dominio inmenso. Si bien Luis XIII hizo edificar allí un pabellón de caza con un jardín, Luis XIV es su verdadero creador, ya que le dio su amplitud y
Jardines
determinó su destino. Compramos el ticket completo con la visita a los jardines y al Trianón incluídos. También optamos por la audioguía, es muy recomendable, ya que en cada punto de interés y apretando en el aparato el número correspondiente, te da una información completísima, y en el idioma que selecciones. Es asi que empezamos a recorrer los salones e imaginando a los actores de diferentes épocas desplazándose por estos lugares. Luego de deleitarnos con los interiores del palacio salimos hacia los jardines, en donde es imposible poder describirlos, cada jardin tiene su nombre, asi que vas pasando por Bosque Du Theatre D'au, du Dauphin, de la Girandole, du Roi, du L'obelisque. De alli nos dirigimos al Gran Trianón que fue construido en el recinto palaciego de
Galería del Trianón.
Versalles durante el reinado de Luis XIV. Desde 1979 pertenece al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Es un edificio barroco Francés mezclado con italianismos. Lo mandó construir Luis XIV para poder huir y esconderse de la corte. En el fondo del palacio, una galería hace comunicar los edificios del Norte y del Centro, como lo quiso Luis XIV. No se trata de un peristilo, dado que esta galería rodea, por completo, el patio.
Salones de la Reina
Hacia el costado derecho encontramos el Pequeño Trianón, los dominios de María Antonieta. El Pequeño Trianón (en francés: Petit Trianon), fue creado en el siglo XVIII: Luis XV hizo construir, en principio, un zoológico, un jardín, una escuela botánica y un invernadero. El castillo del Pequeño Trianón fue edificado por orden de Madame de Pompadour, la favorita de Luis XV, que no lo pudo ver acabado porque murió antes de que se terminara en 1768. Seguidamente fue ocupado por Madame du Barry, la siguiente favorita del rey. Luis XVI regaló el Pequeño Trianón finalizado a su esposa María Antonieta. El arquitecto encargado de los planos fue Ange-Jacques Gabriel. En el siglo XIX, la emperatriz Eugenia reunió en él un conjunto de objetos que habían pertenecido a María Antonieta. Para reponer energías despues de tanta observación, escucha y caminata, comimos unas comidas rápidas en los puestos y restaurantes que hay despues de los jardines. Siguiendo recorriendo los exteriores, y aprovechando que todavía en Septiembre estaba todo florecido, tranquilamente fuimos retornando hacia la estación para volver a Paris.Mientras descansabamos durante el viaje en tren, decidimos ir a visitar la Basílica de Sacre Cour, en Montmartré, a lo que hicimos combinación de Metro y bajamos en la estación mas próxima a la Basílica, Anvers. Por alguna razón erramos el camino para ir al funicular que sube la colina de Montmartré hsta la Basílica, y nos adentramos cruzando una zona bastante peculiar, con muchos negocios de venta de ropa para travestis, y alguno de ellos en puertas a la caza de algun cliente. Lo atravesamos sin problemas, pero el silencio nuestro indicaba algo de preocupación. Llegamos a unas escaleras y seguimos, pero la escalera era interminable, despues de toda una mañana y parte de la tarde caminando la fatiga nos invadió a tal punto de plantearnos volver, pero con pequeñas paradas para recuperar aliento llegamos.
Y valió la pena. Es una hermosa Basílica toda blanca y con una imponente vista desde su ubicación. Nos retiramos, pero nos habíamos olvidado de recorrer los alrededores, en donde hay otras vistas y calles comerciales muy lindas para recorrer. Cuando volvimos a Paris en 2017, revisitamos este lugar para ver lo que nos faltó y de paso a animarnos a subir hasta la cima de una de las torres y ver Paris desde otra de las alturas aparte de la torre Eiffel.
Llegamos al hotel muy cansados, pero yo igual quise salir a recorrer el barrio de Saint Germain, para ver y recorrer todo este ámbito académico, de lo mas prestigioso del mundo: La Sorbona y la plaza del mismo nombre, La

La Sorbona
Université de Paris Descartes, el College de France y también el Teatro Odeón.
Luego de ubicarme sin gps, pues me había perdido ensimismado con el paseo, volví al hotel para prepararnos para la cena e ir al ver la Torre Eiffel de noche con sus espectáculos de luz. Le preguntamos a la señora del restaurante cómo ir en bus o metro hasta la torre, pero nos miró hizo una mueca seria y moviendo la cabeza negativamente hizo con su mano derecha el típico gesto universal de disparar con un arma, diciendo "No,no,en metro te roba", así que tomamos un taxi y allí fuimos. Para apreciar el espectáculo nos fuimos al Campo de Marte, ahí ofrecían venderte champaigne para la ocasión y fotos con la torre de fondo. Comenzó el espectáculo de luces y si, es para verlo, hacer ese trabajo de luces en semejante torre es elogiable. En la visita de 2017 en la navegación nocturna por el Sena tuvimos la oportunidad de verlo nuevamente
desde otro punto de vista. La desconcentración fue masiva y conseguir un taxi para volver nos llevó mucho tiempo, y nos perjudicaba, porque tendríamos que preparar la valija esa noche para el check-out a la mañana siguiente. Si bien el avion saldría (saldría?) a las veinte y treinta, dejaríamos la habitación a las diez de la mañana con las valijas en depósito para aprovechar el día con últimas visitas. Esa mañana fuimos hasta la Bastilla, pero la verdad es solo un monolito, pero pasamos por la torre de Saint Jaques. Campanario de estilo gótico  erigido entre 1509 y 1523, la torre constituye el único vestigio de la iglesia de Saint Jacques de la Boucherie, edificada en el siglo XVI y destruida en 1797. La estatua de Blaise Pascal que se encuentra junto a la base de la torre recuerda la historia según la cual este físico habría realizado en esta misma torre los experimentos que
Torre Saint Jacques
demostraban el peso del aire, en 1648.
Aprovechamos a pasear por el barrio Latino. El barrio debe su nombre a que durante la Edad Media los estudiantes hablaban el Latín como lengua académica, ese era el distintivo del barrio parisino donde la población era eminentemente estudiantil. Desde ese entonces, sus calles hormiguean de estudiantes debido a la presencia de varias universidades y Grandes écoles (Grandes Escuelas). La Sorbona se encuentra en la parte alta del barrio, sobre la llamada Montaña Santa Genoveva (Montagne Sainte-Geneviève). Allí almorzamos con las típicas ofertas de dos platos y postres a un promedio de € 14 por persona y sin bebidas, Si la calidad de la comida es buena, el precio es muy conveniente.
En este primer viaje de 2014 faltaba una sorpresa, cuando llegamos al aeropuerto para hacer el Check-in, nos informaron que el vuelo estaba cancelado por una huelga de pilotos, asi que nos reprogramaron para el día siguiente a la misma hora,
Roissy-en-France
pero con escala y cambio de avión en San Pablo, y con llegada a Bs As en Aeroparque. Asi que de apuradas, ya que las oficinas de orientación cierran a las veinte, nos asesoraron para pernoctar en un hotel de la zona del aeropuerto y que reclamemos los gastos a Airfrance. Asi que nos consiguió una habitación en el Novotel Hotel Roissy-en-France, un hotel de cuatro estrellas, que sumado a la cena de comida rápida, tuvimos un gasto extra de € 250, que al cabo de un año, Airfrance me reintegró casi € 1000 , y esta bien, las molestias ocasionadas fueron varias. Pero conocimos un lindo pueblo, muy pintoresco.
Pero como decía al principio, en 2017 volvimos y agregamos otras experiencias, como la que
adelanté algo mas arriba. Hicimos un tour nocturno por Paris que consiste en una navegación de una hora por el Sena y luego un cititour por la ciudad. Agrego que con respecto a 2014, vi una Paris mas "histérica", con mucha fuerza de seguridad en las calles, sirenas de la policía sonando  a cada rato, y lo que ya conté, una torre Eiffel practicamente entre rejas y un Campo de Marte muy descuidado. Y es comprensible, al día de hoy, el mundo no es un lugar seguro, espero que todo mejore para todos.
Volviendo a la navegación, es muy linda y divertida, con los gritos
de la gente cada vez que pasabamos debajo de un puente. El espectáculo de luces de la torre desde el río es para verlo, y el cititour te lleva por los clásicos de Paris pero con la luz nocturna, lo que se agregó para nosotros esta vez, fué pasar por el Moulin Rouge y la zona de la Montmartré nocturna. Terminado el circuito, decidimos cenar en el Barrio Latino siguiendo la experiencia del final de la visita anterior. El siguiente día iba a ser una visita a Brujas, Bélgica, motivo de otra entrada de blog.
Al día siguiente amaneció nublado y tenues lloviznas, decidimos pasar por el Panteon y luego ir hacia Les Catacumbes. Las Catacumbas de París es uno de los cementerios más famosos de París.
Consiste en una red de túneles y cuartos
Catacumbas de Paris
subterráneos localizados en lo que, durante la era romana, fuesen minas de piedra caliza, luego de la caminata bajo tierra (por debajo de las líneas de metro y cloacas) de aproximadamente dos kilómetros decidimos ir para Montparnasse y visitar la torre del mismo nombre.
La Tour Montparnasse es un rascacielos de París, situada en la avenida de Maine 33 y construido por el arquitecto Roger Saubot. Es el segundo rascacielos más alto de Francia, con 209 metros de altura. Subimos hasta el piso 59 donde se encuentra un mirador turístico y mas arriba se sale a la terraza, también mirador turístico pero al aire libre. Aqui pudimos
Desde Torre Montparnasse
observar a Paris desde otro punto de vista alto, ya hemos completado los tres mas altos: Torre Eiffel, Torre de la Basílica Sacre Cour y esta de Montparnasse. El día no ayudó, estaba muy nublado, si en estas condiciones se disfruta mucho, me imagino en días de sol hasta donde puede llegar el paisaje.

Salimos de la torre y caminamos por la zona viendo vidrieras. El plan era volver a la Torre Eiffel, pero lo hicimos en metro, ya que teníamos el paquete de 10 boletos, que es mas económico que comprarlo por unidad. Luego fuimos a almorzar unos tipicos creppes y volvimos para nuestro hotel viajando en bus y teniendo otra mirada de la ciudad.
Al día siguiente por la noche se terminaría este periplo, asi que dedicamos la mañana a ver de hacer algunas compras por la mañana, volviendo a Montparnasse, pues ahí estaba una sucursal de la firma japonesa Uniqlo, con departamento de ventas de ropa para niños, cosa que en la sucursal Saint
Jardines de Luxemburgo
Germain (la mas cercana a nuestro hotel) no había. También fuimos a Apple Store a chusmear tecnología. Y luego, volviendo caminando desde Montparnasse, un clásico, nos empezamos a despedir de Paris tomando un café en la vereda, tan típico de Paris y luego a relajarnos en los jardines de Luxemburgo como en 2014. Aproveché a tomar fotos y luego volvimos al hotel para organizar la vuelta.


27 octubre, 2017

Terezin, República Checa

Al día siguiente de hacer la excursión de Kutná Hora, nos tocaba hacer la de Terezin o tristemente conocida por su nombre en alemán: Theresienstadt. Fuimos de nuevo a la calle Celetná al borde de la plaza de la Ciudad vieja, para encontrarnos con el guía, Andrés, un chico Chileno licenciado en historia y maestro de filosofía, un verdadero apasionado de la tarea que le toca hacer: transmitir el conocimiento desde la emoción. De nuevo fuimos a la estación central de tren y tomamos el convoy con destino a Terezin, llegar a la estación ya significa sumirte en la triste historia de la ciudad.  Terezín fue fundada en el siglo XVIII con el nombre de Theresienstadt al crearse una fortificación entre los ríos Elba y Ohre por los Habsburgo. Alrededor surgió un núcleo urbano. En 1941 los nazis ocupaban prácticamente toda Europa, y el sueño de Hitler era realizar la limpieza étnica de todo el continente. Una de las principales víctimas de estas atroces políticas fueron los judíos, que por millares fueron deportados y aprisionados en diferentes campos de concentración. En este contexto, esta antigua fortaleza militar situada al norte de Bohemia, fue utilizada como guetto para judíos provenientes de todos los países europeos, muchos perecieron allí, otros miles fueron trasladados a diferentes centros de exterminio situados en el Este. Una visita impactante que ilustra los horrores y los excesos de la guerra, por lo mismo Terezin es hoy un espacio importante para la reflexión, la memoria y el humanismo. Ciudad que era mostrada engañosamente por los nazis como un ejemplo de tratamiento humano ante la Cruz Roja Internacional.Comenzamos a caminar hacia los lugares históricos, mientras el guía iba introduciendo antecedentes históricos, como la anexión de Checoslovaquia y el problema de los Sudetes. El primer punto a conocer era el Crematorio, antes de llegar vemos el cementerio Judío y el monumento a los Soldados Soviéticos, cuyo ejército liberó Checoslovaquia y el Campo de Terezin. Luego de detenernos a escuchar la narración del guía
Cementerio Judío de Terezin
llegamos al Crematorio. En 1942, la fortaleza de Terezin, en la que comúnmente, no vivían más de 4 mil personas, se hallaba hacinada y sobrepoblada con casi 70 mil almas. Las malas condiciones de vida, las epidemias, el mal trato, la mala alimentación, hizo que se disparara el número de los fallecidos. Temiendo que la cantidad de cadáveres hiciera aún peor la situación sanitaria del gueto, las autoridades nazis decidieron construir el crematorio para eliminar de esta manera los cuerpos. Debido al ceremonial Judío, hay que limpiarse bien los pies en una alfombra antes de entrar y no está permitido sacar fotos o grabar video. Vimos la Sala Ceremonial, un espacio para el dolor y el reencuentro. En la Sala Ceremonial las familias judías se reunían para dar el último adiós a sus difuntos. Tradicionalmente en estos sitios, el cadáver es puesto en un manto para después ser enterrado en contacto directo con la tierra, pero esto último, el reglamento del opresor no lo permitía, los cuerpos eran llevados al crematorio para ser incinerados allí. Luego de allí nos dirigimos al Kolumbárium: la hipocresía nazi, creía útil tener un archivo de cenizas, para fingir ante la comunidad internacional y la Cruz Roja, que guardaban respeto por la memoria de los muertos judíos. Otro de los tantos montajes propagandísticos que caracterizaron a Terezin. Sin embargo, en 1944, Heinrich Himmler (formador de los llamados Einsatzgruppen, construyó los campos de exterminio), consciente de la inminente derrota alemana, ordenó la desaparición para siempre de las cenizas siendo lanzadas a las aguas del río Ohři.
Kolumbarium
Salimos y nos dirigimos hacia el Memorial de Terezin: la Gran Fortaleza, antiguamente fué regimiento militar que fue convertido en gueto judío a partir de noviembre de 1941. Casi todas sus viviendas fueron destinadas como barracones para hacinar en ellos las poblaciones deportadas. Su estadía en el gueto, para muchos fue sólo temporal, puesto que casi 90 mil salieron de allí para ser destinados a otros campos en el Este, muchos de ellos de exterminio.
Exposición en Barraca de Magdeburgo
Luego nos adentramos en  Barracas de Magdeburgo:

Uno de los tantos edificios destinado como barracones, hoy es un museo que recuerda los días del gueto. La colección rescata la actividad cultural de los judíos encerrados allí. Fue tan asombrosa la producción artística de los judíos, que fue aprovechada por los nazis para mostrar Terezin como un campo modelo, digno y ejemplar. La colección es un genuino mensaje de esperanza, fuerza y amor por la vida, en miedo del horror y la muerte.
Carcel de la Gestapo
 Luego de recorrer todas las salas referidas a las distintas artes y sala de teatro, nos dirigimos cruzando el río Ohri hacia la pequeña fortaleza o Cárcel de la Gestapo. Sin antes atravezar el Cementerio Nacional, que se trata de un monumento al sufrimiento nacional.
Cementerio en el que fueron enterradas alrededor de diez mil personas, fallecidas tras la liberación del Terezin en mayo de 1945. No fue suficiente el fin de la guerra para que acabase la muerte en el campo, la situación sanitaria seguía siendo de
Cementerio Nacional
extrema gravedad, el campo debió soportar, por lo mismo, una estricta cuarentena hasta garantizar su desinfección total.
Carcel de la Gestapo
Luego entramos a la Pequeña Fortaleza. Durante siglos fue usada como prisión destinada para políticos o enemigos del otrora Imperio Austrohúngaro. En 1940, la Gestapo atendiendo al colapso de las cárceles de Praga decide ocupar esta vieja fortaleza barroca amurallada como para encerrar allí los enemigos del Tercer Reich, entiéndase comunistas, miembros del antiguo ejército checoeslovaco, pastores de iglesias cristianas, homosexuales, judíos, gitanos entre otros. Las condiciones allí eran equiparables a las de los campos de concentración. Para la
mayoría de los miles de hombres y mujeres encarcelados en ella, la Pequeña Fortaleza fue solo un lugar de tránsito hacia algún campo más grande situado en el territorio del Reich alemán. En 1944 y 1945, mientras aún se peleaba la II Guerra Mundial, se invitó a representantes de la Cruz Roja Internacional a visitar la fortaleza principal para que vieran por sí mismos las condiciones. A fin de crear la ilusión de que era tan solo una ciudad balneario, los nazis realizaron un gran trabajo de embellecimiento. Luego nos llevaron a un microcine para ver un pequeño corto sobre la vida en el campo y como los nazis hacían propaganda en gañosa. Salimos y recorrimos bajo tierra los túneles construídos por los alemanes.
Despues de tanta información oral y visual, salimos de este memorial para el almuerzo tardío (cuatro de la tarde) que ya habíamos reservado a la mañana. El tren que nos devolvería a Praga pasaba a las cinco y cuarenta, lo que aprovechamos todo ese tiempo para repreguntar al guía sobre dudas que habían quedado. Una excursión un tanto lúgubre, pero necesaria para conocer un poco mas en profundidad el ancho abanico de la condición humana, desde la crueldad absoluta pasando por la solidaridad, entereza, resignación, lucha, etc.

Kutná Hora, República Checa

Estando en Praga, y como ibamos a estar cinco días, contratamos con PRG tours la excursión de casi día completo a la Ciudad de Kutná Hora. Es la capital del distrito del mismo nombre, en Bohemia central. Partimos de la plaza de la Ciudad Vieja hacia la estación de tren Praha Hlavní Nádrazí, un muy lindo edificio, haciendo un minitour con las claras explicaciones de nuestro guía, un chico Venezolano,  Dani, con mucha pasión por transmitir información. Luego de un viaje de casi una hora, llegamos a esta ciudad, que nace como campamento minero al descubrirse grandes yacimientos de plata en el siglo XIII y que prontamente se convierte en la ciudad mas próspera del reino de la Bohemia. El legado que queda de esa brillante época son sus hermosas catedrales, iglesias, castillos, callejones y pasajes que nos recrean la cultura gótica, renacentista y barroca que predomina aún hoy en esta ciudad inscrita como patrimonio de la UNESCO. Si bien el día no ayudaba con sus persistentes llovizanas, el guía se las arregló para que podamos disfrutar el paseo. Mientras nos dirigíamos al primer punto de visita, encargamos el almuerzo para que cuando lleguemos al restaurante no perdamos mucho tiempo esperando la comida. La primer parada fue en el Osario de
Osario de Sedelec
Sedlec o Capilla de los huesos, pieza única en el mundo. Esta pequeña capilla católica gótica está ubicada en el cementerio de la Iglesia de Todos los Santos, fue el depositario durante siglos de los huesos de ciento de miles de personas. En el siglo XIX, se escogieron 40 mil esqueletos humanos completos para crear esta singular obra de arte decorativa; candelabros, escudos, pirámides, animales, entre otros objetos cuya materia prima son los huesos de personas que vivieron durante los siglos XIV y XV. Aqui en Sedlec también hay una bonita Iglesia, la de Nuestra Señora de Asunción y Juan Bautista, de inicios del siglo XIV, fue la primera iglesia monumental de estilo gótico que se irguió en Bohemia, si bien quedó relegada por la Catedral, sigue siendo un punto de visita de miles de turistas.
De aqui nos dirigimos caminando por esta hermosa ciudad hacia la Catedral de Santa Bárbara, Quizás sea la iglesia más impresionante y hermosa de toda la República Checa. Hoy posee una sobria y soberbia fachada
Catedral Santa Bárbara
  exclusivamente gótica. Sus obras se iniciaron en 1390, sin
Catedral de Santa Bárbara
embargo, las guerras de religión, los agotamientos de los yacimientos de plata, y la falta de recursos en general impidió su término, que sólo llegó en 1905. Su construcción fue iniciada por los habitantes de Kutná Hora con la intención de hacerle la competencia a la catedral de San Vito de Praga y al cercano monasterio de Sedlec. De este modo los habitantes de la ciudad  querían mostrar su independencia de la capital católica y la fuerza de la ciudad de Kutná Hora.
De aquí caminamos bordeando la Capilla de Corpus Christi y del Colegio Jesuita, este palacio de estilo barroco, se construyó después de la catastrófica guerra de los treinta años. Para este entonces los días de la riqueza eran cosa del pasado, sin embargo, los Jesuitas buscaron darle un nuevo impulso a la ciudad estableciendo un importante centro humanista en la ciudad. Frente al seminario podemos contemplar un parque escultórico de imágenes religiosas, propias de la ideología y estética del estilo de la Contrarreforma católica. disfrutando de una maravillosa vista hacia la ciudad de Kutná Hora.
Capilla Corpus Christi
A pesar del día nublado y la intermitente llovizna, el panorama que veíamos era espectacular. Hay un puesto que te ofrece por unas pocas coronas checas degustar una copa de vino elaborado con las uvas de los parrales que  hay en la ladera de esta colina.
Luego visitamos la Fuente de piedra,  ejemplo del lujo y de la ostentación que gozó la ciudad a finales del siglo XV. Esta fuente de estilo gótico permitía cotidianamente servirse del agua a los pobladores de la ciudad. Digamos que no era fácil obtenerla, no solamente porque los lechos de los arroyos se encontraban
Corte Italiana
distantes, sino porque los trabajos en torno a la purificación del mineral, además de las tareas de acuñación de monedas, demandaban muchísimos litros de agua, la que para peor la devolvían completamente contaminada. Luego nos dirigimos a la Corte Italiana, este castillo se constituyó como la casa de la acuñación de monedas. Allí florecían los talleres donde se elaboraba el famoso “grossen praguensis”, que en su momento de máximo esplendor llegó a ser una moneda constituida por un 90% de plata pura. También fue utilizado el edificio como corte del excéntrico rey Wenceslao IV, que gustaba pasar temporadas allí. Su estilo y fachadas han sido sometidas a varias reformas, actualmente posee un estilo del temprano renacimiento. Luego vimos la Columna de la Peste,o llamadas también columnas marianas, forman parte de la cultura católica barroca


de toda Europa Central. La Virgen se alza suplicante al cielo, exigiendo misericordia ante las crueles, malarias y pestes. Es también símbolo de agradecimiento ante el fin de las plagas. Erguida en 1715, aún deleita a los visitantes con su conjunto escultórico a los pies de la columna.
Típica comida Checa
Luego fuimos al restaurante al cual le habíamos reservado la comida temprano, y descansamos, comimos y bebimos de la muy buena cerveza local. A pesar del destemplado y húmedo día, la excursión fue realmente sorprendente, tanto por las historias narradas por el guía,como por los paisajes y edificios que veíamos a cada paso. Nos dirigimos en taxi hasta la estación en donde emprendimos el regreso a Praga al atrdecer.

25 octubre, 2017

Praga, República Checa

Cuadro en el Hotel
Procedente del aeropuerto de Roma-Fiumicino en el vuelo AZ7546 operado por la línea aérea Checa, llegamos al aeropuerto Václav Havel de praga aproximadamente a las 16:45 hs luego de un tranquilo vuelo y un aterrizaje medio bamboleante. Previamente cambié dinero, ya que Chekia es extracomunitaria y su moneda es la Corona Checa, la divisa estaba a  24 Kc por cada Euro, pero con el curro de la comisión me terminaron dando 22 Kc por cada euro, tengan cuidado con esto si algun día vienen por aquí. Habíamos reservado con la empresa Prague Airport Transfers un taxi, el que nos estarían esperando a la salida del aeropuerto con un cartel con mi apellido. Recogido el equipaje, salimos y todavía no habían venido a buscarnos. Como había choferes de esta empresa esperando a otros turistas, le preguntamos por nosotros mostrandole el número de reserva, alo que nos dijeron que esperaramos pues había mucho tráfico en la autopista. Pero luego de media hora de espera, volvimos a reclamar a un chofer y este llamó por teléfono a la central, y aparentemente enviaron a otro chofer para llevarnos. Todo muy bien, un chofer muy amable con un buen idioma inglés. Llegamos al Hotel y nos despedimos. El hotel era el Salvator, ubicado casi al límite de la Ciudad Vieja o Staré Město y muy cerca del Barrio Judío o Josefov. El hotel, como la mayoría de los de esta zona, esta en un edificio viejo pero bien conservado, cuenta con un restaurante llamado La Boca, con mucha decoración de Buenos Aires, y sus íconos, como Caminito, Borges, Evita y hasta una foto de Gati y Maradona en la etapa del Boca jr de 1982. Cuando vi este hotel en Internet, decidí reservarlo porque pensé que hablaban español, pero no, durante los 5 días de nuestra estadía solo una camarera del resturante nos habló en Español. Con el resto nos entendimos bien en inglés. La habitación era muy amplia y la ubicación del hotel, excelente, muy cerca de todo, pero, la zona es cara para comer. Salimos a encontrarnos con praga ya anocheciendo, el clima era fresco en esta parte de Euopa y estuvo nublado durante toda nuestra estadía. A unas tres cuadras encontramos la entrar a Staré Město por la Torre de la Pólvora, tambien llamada entrada de la Pólvora, esta es una torre gótica del siglo XV y era una de las entradas a la ciudad Vieja. Por esta torre íbamos a pasar constantemente dado que era el paso obligado para las diferentes caminatas. Pasando esta entrada y por el museo de cera Grevin, llegamos a la Plaza de la ciudad vieja, es la plaza mas antigua y data del siglo X rodeada de muchos edificios góticos y barrocos.
Santa María del Tyn
torre de la Pólvora
Por ejemplo vemos la barroca Iglesia de Nuestra Señora Týn, que esta encerrada por otras construcciones y el acceso se adivina a traves de un callejon y fue construida ente los siglos XIV y XVI. Se destacan sus dos torres de 80 metros (se cree que representan a Adán y Eva) y sus bajorelieves. La Iglesia de San Nicolás de estilo barroco y el ayuntamiento con su torre. En el centro de la plaza se encuentra la estatua del reformador Jan Hus, quemado vivo por sus creencias, erigida conmemorando el 500 aniversario de su muerte el 6 de Julio de 1915. Aqui se hacen varias actividades como
ferias navideñas, transmisión de partidos de hockey o fútbol como
Reloj Astronómico
asi tambien protestas. Y ya que mensionaba el ayuntamiento, aqui se encuentra en su torre el famoso Reloj Astronómico de Praga, un reloj medieval con sus tres principales componentes: el cuadrante astronómico, el calendario circular y las figuras animadas, entre ellas los 12 Apóstoles, que van apareciendo cuando el reloj marca las horas en punto. Por este reloj también pasaríamos constantemente en nustras caminatas por
   Praga. Luego buscamos algún lugar para cenar algo de cocina típica (mucha base de cerdo) y regresamos al hotel. Para el día siguiente y luego del desayuno, fuimos otra vez hacia la plaza de la Ciudad Vieja pues teníamos un voucher de un free tour por la ciudad dado por la agencia de taxis que nos llevó desde el aeropuerto, pero este tour era exclusivamente en inglés. Pero nos encontramos camino a la plaza con una chica Venezolana que promocionaba una cooperativa de muchachos que brindaban servicios turísticos,
Josefov, Cafe Kafka
PRG Tours, cuyo punto de reunión y consultas esta en la calle Celetná, a la entrada de la plaza de la ciudad Vieja. Allí nos anotamos en el free tour por la ciudad vieja de  Praga que dura aproximadamente 3 horas y tiene el sistema "a la gorra", pagás lo que te pareció el tour. Este tour fue guiado por uno de los principales integrantes de este equipo: Alberto, un chico de Murcia, España, con unos conocimientos excepcionales. Recorrimos con precisas explicaciones de la Plaza Vieja, el reloj astronómico, desde el río Moldava, todo lo concerniente al Puente de Carlos, sumergirnos
Sinagoga Klaus
Río Moldava y Karlof Most
en el barrio Judío de Josefov y sus sinagogas y el viejo cementerio Judío, llegamos hasta los confines de la ciudad vieja, alli donde comienza Plaza Wenceslao, un hermoso bulevar que remata en el extraordinario edificio del Museo Nacional de Praga. Su nombre es en homenaje a San Wenceslao que mil años atrás luchó por la cristianización de Bohemia, la región en donde se encuentra Praga. Fué escenario de hechos históricos, como la Primavera de Praga en 1968 (para liberarse del yugo Soviético entre Enero y Agosto hasta la invasión por tropas Soviéticas) y la Revolución del Terciopelo en 1989. Luego conocimos el palacio Rudolfinum, una de las mas famosas salas para conciertos de música, adornada con estatuas de los mas
Palacio Rudolfinum
Karlof Most
grandes genios de la música clásica, su sala principal se llama Antonin Dvorak, como homenaje a este gran músico Checo. Retornando pasamos nuevamente por la iglesia Santa María del Týn, donde descansan los restos del gran astrónomo checo Tycho Brahe. Luego vimos la casa municipal, la ya mensionada Torre de la Pólvora para llegar al Teatro de los Estados, un bello edificio neoclásico de 1783 que ha tenido el privilegio de recibir a Chopin, Paganini, Mahler entre otros muchos, y donde Mozart estrenó por primera vez su ópera Don Giovanni, aclamada largamente por el público Checo. Hemos quedado muy conforme con esta clase de historia de Praga y con la pasión de esta gente explicando todo. De hecho reservamos dos excursiones para los días siguientes: a la ciudad de Kutná Hora y a la de Terezin, que ya contaré. Luego de esta primera excursión, decidimos cruzar el río Moldava a través del famosísimo Puente de Carlos, perdiéndonos por estas sinuosas calles de Praga antes de encontrarlo. Este puente de piedra es el segundo mas antiguo de Chequia, une la ciudad vieja con la
Ciudad Pequeña o Malá Straná. La cantidad de turístas como nosotros es impresionante y te dificulta conocerlo en profundidad, sus treinta estatuas lo ubican como el de mayor cantidad en el mundo. Su construcción comenzó en 1357 a la orden del rey Carlos IV y se terminó a comienzos del siglo XV.  Era la única vía para cruzar el río y unir el Castillo de Praga, a lo que se transformó en una gran vía comercial entre Europa del este y occidental hasta 1841. Su nombre original era Puente de piedra (luego Kamenný most) o Puente de Praga (Pražský most), su longitud es de 516 metros por 10 de ancho y apoyado sobre 16 arcos. En sus extremos estan las torres de Mala Strana y Stare Mestó.
Desde Torre Petrin
 Ya en Mala Strana, comimos algo rápido y decidimos ir al Parque Petrín sobre el monte de 140
Torre Petrin
metros del mismo nombre y en donde se encuentra la famosa Torre de Petrin. Subimos con el funicular y nos dirigimos a dicha torre. Esta es de metal y tiene una altura de 60 metros, con un mirador en la punta en donde se aprecia la ciudad y con un cierto parecido a la torre Eiffel. Luego de apreciar las hermosas vistas, paseamos por los jardines del Seminario o Seminárská Sahrada. Fuimos bajando lentamente de este oasis de paz para retornar al puente de Carlos, pasando por la iglesia Niño Jesus de Praga, pero antes para detenernos en el Muro de John Lennon en la Velkopřevorské náměstí . Este es un muro cubierto de graffitis de la época del comunismo, a partir de Diciembre de 1980 (fecha en que es
Muro de John Lennon
asesinado John Lennon), se escribían frases de Lennon y estrofas de canciones de Los Beatles como reacción a la prohibición del gobierno comunista a escuchar canciones de ellos por considerarlas subversivas. Lennon era venerado por estos lugares de Europa del este como uno de los mas importantes líderes pacifistas. Y mientras la policía borraba los graffitis, aparecían mas de estos pintados al día siguiente, enmarcados por la figura de la cara del famoso Beatle asesinado. Retornamos a la ciudad vieja por el Karlof Most y fuimos hacia una feria al aire libre que nos había recomendado el guía del free tour para comprar souvenirs a buenos precios (apunto que

Mercado de Havelská
Praga no es tan barato como me dijeron). Esta feria de la conoce como Mercado de Havelská, enclavado en pleno Staré Mestó, es la feria mas antigua de Praga y se disfruta de una atmósfera excelente. Aqui encontrarás todo lo típico, como las marionetas de madera, cerámicas y frutas locales. Pero cierra a las 18 horas y ya estabamos en el límite horario, asi que lo apuntamos para volver, pues ya habíamos visto lo que podríamos llegar a comprar. Así que tranquilamente y perdidos por Praga, volvimos al hotel muy cansados, a lo que decidimos cenar en el restaurante del hotel para luego acostarnos. Como dije mas arriba, habíamos contratado dos excursiones a otras ciudades de Chequia con PRG Tours que demandaban prácticamente todo el día, asi que cuando llegabamos, nos quedaba tiempo para pasear tranquilamente por la ciudad y verla iluminada de noche, ya que no tuvimos la oportunidad de conocer Praga con sol, los cinco días estuvieron nublados y con lloviznas intermitentes. Vimos mucha gente comiendo al paso una especie de cucurucho hecho de masa, como si fuera una factura. Resultó algo que se llama trdelnik, y es una masa dulce que se arrolla en pinchos de madera y se cocina generalmente a las brasas o a infrarojo, luego lo rellenas con algo dulce, que puede ser helado, cremas u frutos. En algun lugar vi que algunos lo rellenaban con cosas saladas. Obvio que lo probamos, nos resultó un tanto pesado y empalagoso, pero es rico. También aprovechamos para ver de noche la Plaza Wenceslao y caminar este bulevar muy tranquilamente. Para el último día completo en Praga dejamos la frutilla del postre: visitar el castillo de Praga. Ese Lunes por la mañana nos dirigimos hacia la otra orilla del Moldava cruzando el Karlof Most y fuimos a tomar el famoso metro 22 que nos llevó hacia la entrada del Castillo. Sacamos tickets para el circuito corto y me preparé un itinerario según consejos del excelente blog Mi baul de blogs, asi que aprovecho para agradecer a este Español divertido. No encontraremos un castillo en si, esto es un
Castillo de Praga
conjunto arquitectónico que fue residencia de Reyes de Bohemia, Emperadores del Sacro Imperio Romano Germ{anico. Presidentes de Checoslovaquia y actualmente del Presidente de República Checa. Además se en cuentra guardadas las joyas de la corona de Bohemia. Al entrar te encontrás con la Ctedral de San Vito, una bellísima catedral gótica del año 1344 y en cargada por Juan de Luxemburgo, pero fue finalizada totalmente en 1929, aquí se coronaron to
Catedral de San Jorge
Palacio viejo Real
dos los reyes de Bohemia, hay sepulcros de Obispos, reyes, el mas importante Wenceslao IV El Rey Bueno y se guardan las joyas de la corona. Desde sus torres se aprecian fabulosas vistas de la ciudad.
Luego fuimos al Palacio Viejo Real, Sede de los reyes checos hasta el siglo XVI, este palacio fue construido sobre los restos del palacio románico de Soběslav. Todavía hoy es utilizado para las elecciones presidenciales o grandes eventos de estado. Luego visitamos la iglesia mas antigua que se conserva aqui, en el Castillo, La Basílica de San Jorge, fue fundada por Vratislaus I, Duque de Bohemia en 920 y está dedicada a San Jorge.Su fachada es barroca es del siglo XVII.
Una capilla de estilo gótico dedicada a Ludmila de Bohemia alberga la sepultura de la Santa. Los santuarios de Vratislav y Boleslao II de Bohemia están también en la basílica.
Callejón del oro, casa de Kafka
Siguiendo el circuito corto, entramos a la torre Daliborka, una construcción del gótico tardío de 1496 y que carga  con una leyenda  de un recluso,  Dalibor de Kozoje, un joven condenado a muerte a finales del siglo XV por socorrer a unos sirvientes que se habían rebelado de la tiranía de los nobles. Tocaba un violín en su prisión atrayendo a ciudadanos de Praga. Su fama corrió por la ciudad y puso nerviosos a los por lo que lo mataron para quitarse ese molesto problema. El compositor Bedrich Smetana compuso una ópera, Dalibor, basada en esta leyenda.
Dejamos para el final el Callejón del oro, que sobre el lado izquierdo de los muros del castillo se construyeron coloridos edificios a finales del siglo XVI para los guardianes. Cien años después fue ocupado por el gremio de orfebres (de ahí el nombre de callejón del oro) que hicieron suyas esas casas durante mucho tiempo. Tras la decadencia del gremio las habitaron mendigos y delincuentes que ya en el siglo XX desalojaron y convirtieron las casas en tiendas. El Callejón del Oro es especialmente conocido porque en la casa número 22 vivió Franz Kafka, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, entre 1916 y 1917, y muy apreciado por los turistas porque parecen casitas de cuentos de hadas. Fuimos bajando tranquilamente hacia la Iglesia de San Nicolás en Malá Strana, una iglesia barrocacomenzada a construir en 1673 por orden de los Jesuitas y finalizada en 1852, aunque desde 1711 ya se oficiaban misas. Cruzamos nuevamente el Puente de Carlos y nos fuimos a la feria de Havelská a comprar souvenires. Volvimos al hotel a prepararnos para la partida a la mañana siguiente. Nos vamos con la tremenda alegría de haber acertado a visitar esta magnífica ciudad, uno puede contar y mostrar acerca de lo que vió, pero, creanme, no es suficiente. Estas sensaciones se viven por si mismo. Paris nos esperaba nuevamente. Hasta luego.